Miniseries psi: «The Me You Can’t See» o el confesionario global

Hubo tiempo en el que se les decía “locos” a los que asistían, una vez a la semana, a terapia. Quizá hoy -sobre todo en las grandes urbes filmadas- llevan la misma etiqueta los que deciden no analizarse. En este sentido, la socióloga Eva Illouz señaló la enorme repercusión del discurso terapéutico en los Estados Unidos: libros de autoayuda, frases optimistas y ejercicios para empresarios se mezclan con profesionales reconocidos, universidades prestigiosas y revistas académicas en la cocina de la cultura psi, en la que todos tienen algo revelador que contar. The Me You Can’t See, la reciente apuesta de Apple TV+, es una buena muestra del poder de este confesionario, ahora de alcance global.

Oprah Winfrey y el príncipe Harry no solo produjeron la miniserie, también relataron sus historias personales en la pantalla, como si estuvieran en una sesión. La famosa conductora conoce muy bien el asunto, su talk show empleó el mismo formato (confesional) durante años. Sentados uno frente al otro, los presentadores dialogan sobre el grave estado de la salud mental, mientras la emotiva música de Antonio Pinto remarca algo que se repetirá en todos los capítulos: el momento de quiebre, la aparición del trauma oculto, el hundimiento y el liberador desahogo final.

La actual pandemia, según el diagnóstico de los protagonistas, agudizó el malestar generalizado de la salud mental. Para mostrarlo, en cada episodio, dos o tres entrevistados cuentan sus padecimientos, incluso se registran sus terapias. Desde Lady Gaga a basquetbolistas de la NBA, desde actrices de Hollywood a pequeños emprendedores. The Me You Can’t See no solo recorre los estados del norte y las historias de sus habitantes, también traslada su modelo de bienestar a otros continentes (Europa, Asia, África). Como escribe Eva Illouz, “la autoayuda ha llegado a ser el núcleo de la subjetividad moderna” porque reúne la incesante búsqueda de autonomía, teorías psi de autoconstrucción y las diversas industrias (culturales, económicas) que hacen sus negocios asediando la existencia. Cada uno de estos componentes pueden observarse en la puesta en escena de la miniserie.

Asif Kapadia y Dawn Porter están a cardo de la dirección. El cineasta inglés ganó un Oscar por su documental sobre la vida breve de Amy Winehouse. En 2019, estrenó una de las mejores obras sobre Diego Maradona. Aquí, sin embargo, no aparecen los grises, las preguntas y las vacilaciones que enriquecían a sus filmes anteriores. En The Me You Can’t See nadie cuestiona la creciente medicalización, la ampliación de los criterios médicos de lo que se considera saludable, o la notoria influencia de los gurúes que, sin ningún sustento científico, diagnostican a diestra y siniestra.

El trabajo de Oprah Winfrey y el príncipe Harry se parece mucho a un libro de autoayuda: predecible, dudoso y emocionante. Según los medios internacionales, la recepción de los cinco capítulos fue exitosa. Por nuestra parte, agregamos que los buenos números se dieron no pese, sino gracias a la cultura terapéutica, que la pandemia consolidó como modelo de interpretación y autoanálisis.

En los noventa, en la época gloriosa de los talk shows confesionales, una canción de Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota decía en voz alta: “nadie quiere tu secreto más que vos/nadie más que vos”. Parece que en la costosa producción de Apple TV+ lo único que quieren de nosotros son nuestros vivos secretos.